El uso excesivo del wifi del wifi en la actualidad

 En la actualidad el Internet está produciendo un rápido cambio en las costumbres y modos de vida de las personas, modificándose la forma en que se relacionan unos con otros. Un exagerado uso de Internet está asociado con una disminución en la comunicación con los miembros de la familia en el hogar y un incremento en los niveles de aislamiento, baja autoestima y depresión; aún existe controversia si son causados por la adicción a Internet o estos problemas psicológicos potencian la adicción. En este estudio se analizaron dos muestras de población infantil, quienes tendieron a minimizar el uso de Internet (normalizándolo), siendo este el principal obstáculo para detectar la existencia de una adicción. Existe una tendencia a ubicarse en la categoría de “usuarios sin problemas”, por ello, no existen disparadores o señales que hagan evidente una adicción en una exploración inicial.



En los últimos años se ha acentuado el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (TICS). La comunicación y el entretenimiento, los celulares inteligentes, la computadora y la tecnología en general se han vuelto parte de la vida diaria. Este acelerado estilo de vida y la inseguridad en que se vive ha llevado a que cada vez menos los niños puedan salir a jugar y que las personas se refugien en estas nuevas tecnologías, volviéndose herramientas indispensables para el trabajo y en especial, para la comunicación y el ocio. Sin embargo, como todas las novedades, tienen sus riesgos. Si bien es cierto que hay grandes ventajas y un sinfín de posibilidades de comunicación e información, también provee al usuario de un mecanismo de escape psicológico para evitar problemas reales o percibidos.



Desde la década de los 90, la Dra. Kimberly S. Young ha dedicado gran parte de su vida a investigar los efectos del abuso de Internet. Sus resultados nos muestra algunos indicadores que pueden ser el reflejo de la conversión de una afición a internet, por una adicción (Young, 1998): • Privarse de sueño para estar conectado a la red (menos de 5 horas) a la que se dedica unos tiempos de conexión anormalmente altos. • Descuidar otras actividades importantes (contacto familiar, las relaciones sociales, el desempeño escolar o el cuidado de la salud). Recibir quejas en relación con el uso de la red de alguien cercano. • Pensar en la red constantemente, incluso cuando no se está conectado a ella y sentirse irritado excesivamente cuando la conexión falla o resulta muy lenta. • Intentar limitar el tiempo de conexión, pero sin conseguirlo, y perder la noción del tiempo. • Mentir sobre el tiempo real que se está conectado o jugando a un videojuego. • Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en los estudios. • Sentir una euforia y activación anómalas cuando se está delante de la computadora



Sebastián Barrios y Juan José Duque 8C


Comentarios